#ElPerúQueQueremos

Comunicado de prensa: “Emergencia por heladas” - Despachos congresales de Katia Gilvonio Condezo y Tania Pariona Tarqui

Publicado: 2018-12-20

1.- Nuevamente los agricultores del ande están sufriendo de manera significativa los impactos del cambio climático en la campaña agrícola 2018-2019: helada y falta de agua. Pero Junín no es la única región: lo mismo sucede en otras 15 regiones. Es conocido que el calentamiento global debido a los gases de efecto invernadero (CO2, principalmente), tiene repercusiones muy localizadas y responsabilidades diferenciadas y es la principal causante de estos fenómenos meteorológicos y agronómicos atípicos.

2.- Asimismo, cierta displicencia de las autoridades estatales en relación con este tema repetitivo y la falta de una Política de Estado integral expresado en el insuficiente 1,28% para el MINAGRI y el 2,90% por Función Agraria en el presupuesto 2019, añaden preocupaciones adicionales entre los agricultores y comunidades que exigen que se declare en situación y estado de emergencia el agro en estas regiones. Se sabe que existen periodos en el año con heladas y exacerbación en los cambios bruscos de temperatura durante el día y la noche, en algunos casos con descensos súbitos de temperatura durante la noche, por ausencia de nubosidad y carencia de precipitación.

3.- El calentamiento por gases de efecto invernadero (CO2) que provoca el cambio climático, constituye un fenómeno con el que debemos convivir y se debe introducir tecnologías que posibiliten la adaptación a esta situación que no sólo es recurrente, sino que cada vez se agrava más y sus consecuencias son funestas para las familias campesinas con menores recursos económicos.

4.- Según los recientes informes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú SENAMHI, la Dirección Regional de Agricultura DRA-Junín y el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI-Huancayo, que señalan que se ha observado una inusitada carencia de precipitación pluvial, alta evapotranspiración, especialmente en el sector rural y se reporta un elevado nivel de radiación solar con alta incidencia de radiación ultravioleta. Señala también que el estrés hídrico llegó acompañado de heladas que afectaron cultivos, pasturas y descenso de volumen de agua ha provocado la pérdida de 6,161 has de cultivos, 17,327 has afectadas para un total de 23,488 has y con una pérdida total de S/. 111 millones.

5.- La región Ayacucho también ha sido afectada por este fenómeno climático, asi tenemos que la campaña agrícola 2018-2019 es de 64,055 has de los cultivos evaluados (Maíz amiláceo, papa, haba, arveja, quinua, olluco, oca, mashua, cebada, frijol, trigo, alfalfa, avena) importantes de la región y la superficie sembrada al mes de noviembre es de 75,151 has, es decir 6, 000 has más de lo intencionado, porque aprovechando las pocas lluvias de fines del mes de octubre sembraron masivamente.

6.- Actualmente como área afectada por estos fenómenos climáticos del veranillo y helada tenemos a nivel de la región 37,862 has, que equivale a un 51.66 % del área sembrada, asimismo la pérdida de 8,051 has, que equivale a un 8.31 % y entre las afectadas y perdidas suman un total de 45,913 has que equivale a un 56.20 % del área sembrada. Asimismo, se tiene aproximadamente 21,905 familias damnificadas.

7.- Las provincias con mayor afectación y pérdidas de cultivos son Huamanga, Víctor Fajardo, Cangallo, Vilcashuaman y otros en menor superficie. Esta situación perjudica enormemente a la economía de las familias rurales, cuyo único medio de subsistencia es la agricultura y la ganadería, teniendo repercusiones negativas en la actividad pecuaria, dando motivo a la saca forzada y por ende la baja del capital pecuario de la región Ayacucho.

8.- La sequía constituye uno de los mayores desastres naturales de nuestro país, principalmente en el sector agrícola, pero sus consecuencias tienen repercusiones sociales, ocasiona pérdidas económicas en la población campesina, genera migración y pobreza. De otro lado, el evento natural El Niño tiene influencia en la sequía que afecta la zona Sur del Perú, lo cual sumado a una agricultura mayormente de secano con escasa tecnificación, hacen de esta una zona muy sensible a las sequías.

9.- La presencia de la Cordillera de los Andes, constituye una barrera importante para que los vientos provenientes de la Amazonía cargados de humedad, no lleguen a la pradera alto-andina y a los valles interandinos. En efecto, los vientos alisios cargados de vapor acuoso que vienen del Atlántico al chocar con la muralla andina, se ven forzados a elevarse, que al ascender se enfrían y producen lluvias. Debido a la ausencia o disminución sustancial de estos vientos y a la escasa velocidad, no logran transmontar la cordillera, provocando ausencia de precipitación en la zona de nuestra Región, salvo en la zona norte gracias al Abra de Porcuya, la parte más baja del Ande peruano.

10.- La falta de lluvias también se relaciona con la estación principal de ocurrencia, los retraso en el inicio las lluvias, la ocurrencia en relación con las principales etapas de crecimiento y la efectividad. Lo ocurrido en el 2018, repercute en la producción y productividad de los cultivos, como en el caso del maíz para choclo con el que se abastece la Región y Lima, principalmente, ya que la presente situación acontece cuando los crecimientos vegetativos de las plántulas se hallan en un 40%, siendo el momento de su vigorización. Consecuentemente, la falta de agua afecta severamente y ya no puede ser recuperado este cultivo que prácticamente se ha perdido.

11.- El Consejo Agrario Regional de Junín ha tomado la iniciativa de declarar en situación y estado de emergencia la producción agrícola, lo que está bien, pero sólo es un paliativo. Esta declaratoria debe solicitar el presupuesto requerido para afrontar las consecuencias de la sequía y las heladas. Esto exige que sea declarada la situación de emergencia por déficit hídrico y heladas no sólo para Junín sino en diversas regiones del Centro y Sur del Perú.

12.- En el presupuesto de MINAGRI existe el seguro agrario catastrófico, que apoya a aquellos pequeños agricultores cuyas tierras están expuestas a climas extremos como sequía, granizo, altas y bajas temperaturas, que tienen el beneficio de cobrar un bono por el cultivo que pierden. Este seguro cubre la producción de kiwicha, quinua, trigo, maíz choclo, papa, haba grano seco y otros alimentos que son consumidos por gran parte de la población. De acuerdo a la Secretaría Técnica del Consejo Directivo del Fondo de Garantía para el Campo y el Seguro Agropecuario (Fogasa), las regiones que son cubiertas por este seguro son Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Pasco y Puno.

13.- La bancada de Nuevo Perú, con fecha 12 de setiembre del 2018, ha presentado el PL N° 3346/2018-CR “Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión ante Heladas y Friaje SINAHF, el mismo que se ha ingresado a la Comisión Agraria del Congreso de la República para su discusión. Este instrumento de Política Pública, junto con la Declaratoria de Emergencia inmediata en las regiones afectadas y el presupuesto necesaria para implementarla, puede ayudar a mitigar los efectos del desastre sobre la producción agrícola y las familias campesinas.

En resumen, las medidas a adoptar serían:

1.- Declaratoria de situación y estado de emergencia agraria en la zona centro y sur del país.

2.- Creación del Sistema Nacional de Gestión ante Heladas y Friaje SINAHF.

3.- Implementación de proyectos de siembra, cosecha y represamiento de agua.

4.-Mayor presupuesto para del 2019 para partidas de contingencia orientadas a la emergencia agraria por sequía, heladas y friaje, usando los saldos de presupuestos no ejecutados para estos efectos, por parte de los gobiernos regionales y locales.

5.- Activación del seguro de desastres en el que no sean las compañías de seguro las que se beneficien del mismo, sino directamente las familias campesinas.

6.- Prórroga y facilidades de pago de la deuda agraria de los agricultores con los sistemas crediticios existentes, básicamente Agrobanco, cajas municipales, etc.

7.- Priorizar medidas de atención urgente a las familias que están en desamparo afectadas por estos fenómenos.

8.- Generar instrumentos de diversificación productiva y apoyo a sistemas de post-cosecha que permitan colocar los productos agropecuarios con valor agregado y mejores precios en los grandes mercados, principalmente Lima.

9.- Además de las medidas a ser adoptadas desde el Estado en todos los niveles, apelamos a su solidaridad empresarial para apoyar a las familias más afectadas.

9.- Abrir canales de comunicación entre gobiernos locales, juntas de usuarios de riego y comunidades campesinas.

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN


Escrito por


Publicado en